
Semana Santa Almeria
El germen de las cofradías y hermandades en nuestra ciudad, entendidas como asociaciones de fieles erigidas canónicamente, vienen dados como consecuencia del proceso de cristianización iniciado tras la reconquista de Almería por los Reyes Católicos, allá por el año 1489.
Durante los dos primeros tercios del siglo XVI, la ciudad de Almería se encontraba habitada por una mayoría de cristianos viejos, convertidos estos a la religión musulmana, y una minoría de moriscos que residían en torno a la Catedral-Mezquita, hoy iglesia de San Juan. Es por ello por lo que durante estas fechas la aparición del movimiento cofrade es prácticamente inexistente.
Una vez producida la expulsión definitiva de los moriscos, comenzarían a surgir los primeros movimientos de religiosidad popular, aunque bien es cierto que ya en el siglo XII existió la denominada Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro, cofradía exclusivamente militar y sin celebración de culto externo alguno.
El principal fin de las primeras cofradías y hermandades era la asistencia a los enfermos, la caridad y los enterramientos entre sus miembros, quedando relegada a un segundo plano la práctica de los ritos procesionales.
Haciendo alusión a los primeros desfiles procesionales -celebrados con antelación al terremoto del año 1522- decir que estos transcurrían por las estrechas calles de la Almedina, ya que en esta zona se encontraba la Catedral-Mezquita, el Ayuntamiento y el Obispado. Según nos da a conocer Santiesteban y J. Delgado en la publicación "Almería Piedra a Piedra", por aquel entonces se producía en la Almedina un Vía Crucis en la noche del Viernes Santo. Este piadoso ejercicio comenzaba en la puerta del Ayuntamiento y finalizaba en la denominada calle de las Cruces Bajas. Igualmente, se realizaba un encuentro con la imagen de un Nazareno y una Dolorosa, de ahí el nombre de calle Encuentro, en pleno barrio de Pescadería.
Construida la nueva Catedral, erigida canónicamente bajo el título de la Encarnación, se impone el traslado de las manifestaciones populares a esta zona y sus alrededores. Así pues, las procesiones más importantes saldrían de la propia Catedral para continuar por las actuales calles Eduardo Pérez, Real, Jovellanos (por entonces Santo Cristo), Plaza Vieja y Cervantes. Este itinerario, llamémosle "oficial", se mantuvo hasta el último tercio del siglo XIX, fecha en la que se pretende el traslado hasta el hoy Paseo de Almería, aunque dicha pretensión no se alcanzaría hasta los años 20 del siglo XX.
En el año 1505 es erigida la iglesia de San Pedro El Viejo, hoy Sagrado Corazón de Jesús, y es aquí donde radicaría la Cofradía del Santísimo Sacramento, convertida posteriormente en Hermandad del Sagrado Corazón, corporación desaparecida en los años 70 del siglo XX. Entre sus actividades se encontraba el asistir con cirios a la Solemne Procesión del Santísimo Corpus Christi, y otro tanto en cada una de las tardes de la Octava alrededor de la Catedral.
Desde mediados del siglo XVI hasta la segunda mitad del XVII es venerada en la Catedral una imagen que representa el misterio de la Piedad, perteneciente a la conocida popularmente como Cofradía de los Negros, aunque ésta poseía el canon de hermandad de gloria, con salida procesional en el mes de septiembre. Dicha efigie fue destruida durante los tristes sucesos de la Guerra Civil española. De igual naturaleza es la Hermandad de Nuestra Señora del Mar, Patrona de Almería, fundada en el año 1520.
Con referencia al Santo Cristo de la Escucha existen varias hipótesis, historias y leyendas que hacen que no conozcamos realmente desde cuándo data. Algunos historiadores barajan la posibilidad de que se encontrara ya anteriormente en la Catedral-Mezquita, siendo posteriormente trasladado hasta la actual Catedral, en donde fue colocado junto a unas pequeñas imágenes de San Juan Evangelista y la Virgen, formando así un típico calvario gótico del siglo XV.
Por otro lado, se dice que el franciscano y entonces obispo de la diócesis, Fray Diego Fernández de Villalán, fue la persona que trajera la imagen, e incluso se ha llegado a creer que el Santo Cristo de la Escucha fue adquirido en el año 1555 a la Cofradía del Santísimo Sacramento. Sobre el respecto, hemos de señalar que no será hasta el año 1772 cuando tengamos noticias de su advocación, tras aparecer en un acta con fecha 26 de octubre del citado año.
Haciéndonos eco de la leyenda "se dice que poco después de la Reconquista de Almería por los cristianos, en una casa que había sido mora, diversas personas escucharon repetidas y misteriosamente la palabra <<escucha>>. No habiendo encontrado a nadie que humanamente la pronunciara se apartaron de la casa, que abandonaron temerosos, pero poco después unos albañiles que intentaron derruírla volvieron a oír el sobrecogedor <<escucha>>. Guiados por el sobrenatural vocablo, acabaron por encontrar emparedado en un muro una importante talla de madera de la imagen de un Cristo Crucificado…".
Turismo de Almeria
